La evolución de la Caridad
En el corazón cristiano se produce otro desarrollo, a la vez distinto de la evolución del amor -de otro “orden”, como diría Pascal- y, sin embargo, vinculada a ella: la de la caridad. Para comprender esta evolución de la caridad, hay que partir en primer lugar de lo que llamaré la psicología del “hombre viejo”, según la expresión de San Pablo. El viejo -que sobrevive largo tiempo en el corazón del cristiano- tiene su centro de gravedad en sí mismo: el móvil de su acción es la persecución de sus intereses a diversos niveles, intelectual, físico, material… Su resorte principal es la “codicia”, como dice Santiago, que hace que la voluntad se doblegue y se pliegue sobre sí misma. Esta codicia se inmiscuye incluso en la esfera religiosa y hace que los cristianos se busquen a sí mismos incluso en su relación con Dios.
Lo opuesto es la psicología del “hombre nuevo”. Su amor a Cristo, la caridad, que es a la vez una actividad humana y una actividad divina, es en él como un fermento poderoso. Paso a paso, le conducirá a la santidad, si responde a sus exigencias. Primer paso: no quebrantar la ley de Cristo. Segundo: no amar nada más que a Cristo: “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí” (Mt 10, 37). Tercero: déjate guiar en todo por el amor de Cristo, que se ha convertido en tu amigo predilecto. Esta tercera etapa conduce a un umbral: así como el amor humano, en su desarrollo, llega un día a ese tipo de amor hasta ahora desconocido que es el amor conyugal, así la caridad, a medida que progresa, llega a lo que se puede llamar la etapa conyugal de su evolución. Dejarlo todo (en el sentido espiritual de la palabra) para aferrarse sólo a Cristo: ésta es la inesperada exigencia del Señor que un día tendrán que afrontar los que avanzan guiados por la caridad. En efecto, la caridad está presente en el corazón del cristiano desde el bautismo, con su exigencia irrenunciable de totalidad: “Amarás al Señor tu Dios con toda tu alma, con todo…”; pero, de hecho, esta exigencia sólo emerge en nuestra conciencia a medida que progresamos en la vida de fe.
Cristo pretende ser considerado no sólo como un amigo, sino como un “esposo”. Cuántas veces la Escritura se refiere a Él con este término. Pretende ser no sólo el más amado, sino, en un sentido que debe entenderse, el único amado.
Puede ser como una revelación repentina, una especie de amor a primera vista que provoca una reacción espontánea, instantánea, decisiva, de entrega total; como Pascal gritando durante su famosa noche: “Señor, te lo doy todo”. O puede ser al final de un proceso en el que la invitación a la entrega total se hace cada vez más imperativa, no sin suscitar a veces un sentimiento de miedo.
Quien cruza el umbral descubre una psicología totalmente nueva. Es la supremacía efectiva del amor de Cristo: todos los demás amores están ordenados y animados por este amor primario. No sin tentaciones, retiros y renacimientos.
Llegado a esta etapa, el cristiano es a la vez el ser más indiferente y el más amante de las criaturas. Comprende que “nadie puede servir a dos señores: o aborrecerá a uno y amará al otro, o se aferrará a uno y despreciará al otro” (Mt 6,24). En él se cumple la exigencia de Cristo: “El que venga a mí sin ‘haïr’ (aborrecer) a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser discípulo mío” (Lc 14,25). Un texto de San Pablo da una buena idea del estado de ánimo de este cristiano: “Lo que quiero decir, hermanos, es esto: queda poco tiempo. Mientras tanto, los que tienen mujer vivan como si no la tuvieran; los que lloran, como si no lloraran; lo que se alegran, como si no se alegraran; los que compran, como si no poseyeran nada; los que disfrutan del mundo, como si no disfrutaran. Porque la apariencia de este mundo es pasajera.” (1 Co 7,29-31).
Al mismo tiempo, este cristiano se nos presenta como el más amante. Observa mejor que nunca el gran mandamiento: “Como yo los he amado, ámense también ustedes los unos a los otros”, retomado por san Pablo: “El amor es la plenitud de la ley”, repetido una y otra vez por san Juan: “Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a nuestros hermanos… Hijitos, no amemos de palabra ni de lengua, sino con obras, de verdad” (1 Jn 3, 14.18).
¿Cómo pueden conciliarse en un mismo corazón tal indiferencia soberana y la caridad universal? La paradoja es sólo aparente. En efecto, al entregarse a Cristo con este don que he calificado de “conyugal”, el cristiano renuncia a todo, renuncia a amar a nadie por sí mismo, sino que precisamente amará en adelante a todos los seres no por sí mismo, sino a través de Cristo que, viviendo en él, le lleva a amar. De este modo, se realiza la unidad de su vida afectiva -y esto es tan característico del santo: es el hombre de un solo amor, pero este amor suscita otros amores, los contiene y los anima.
No hay que pensar que el hombre nuevo está fijado en una determinada etapa de caridad. Esta caridad puede decaer y extinguirse. Pero si es fiel, nunca dejará de crecer. Su adhesión a Cristo será cada día más fuerte. Su comunión de los pensamientos, sentimientos y voluntades con aquel a quien se ha entregado será cada vez más perfecta. Y cada vez más entregado a su servicio. Si, como San Pablo, puede decir que está identificado con Cristo (“Vivo yo, pero no soy yo; es Cristo quien vive en mí”), esta identificación progresará indefinidamente.
Ahora podemos llegar a la cuestión que es objeto de nuestro estudio: esta perfección cristiana, tal como la hemos visto encarnada en algunos hombres de Dios, tal como acabo de esbozarla, ¿cómo puede alcanzarla el cristiano en el matrimonio?
Matrimonio y Santidad
Es cierto que todo cristiano está llamado a la santidad, cualquiera que sea su estado de vida: la Escritura no deja lugar a dudas sobre este punto (cf. Mt 5, 48). No es menos cierto que no hay dos tipos de santidad, uno de los cuales prescinde de la renuncia, sino que la auténtica santidad incluye la perfección de la renuncia y la auténtica perfección de la caridad. Por tanto, la única pregunta que cabe hacerse sobre los cristianos casados es la siguiente: puesto que están llamados a la perfección cristiana, ¿la alcanzarán a pesar del matrimonio, o en el matrimonio, o gracias al matrimonio?
Los jóvenes hogares cristianos de hoy, al menos los que creen en esta llamada a la perfección para todos, no dudan entre los tres términos. Eligen “gracias a“. Les cuesta entender cómo alguien puede dudar. Los de generaciones anteriores respondían lo contrario: matrimonio y santidad eran, a sus ojos, incompatibles de hecho sino de derecho. Jóvenes y mayores resuelven el problema con demasiada facilidad. Merece más reflexión: es serio.
Puesto que el matrimonio fue instituido por Dios, bien podemos inclinarnos a priori a pensar que los cristianos casados se santificarán a través del matrimonio. Esta es, por otra parte, la enseñanza de la Iglesia, más o menos explícita a lo largo de los siglos. Pero, ¿en qué condiciones y cómo progresarán los cristianos hacia la santidad a través de su vida matrimonial y familiar?
Matrimonio, escuela de amor y de renunciamiento
Volvamos al hombre cuyos sentimientos hemos seguido más arriba, hasta el umbral de la vida matrimonial. Aquí acaba de decidirse por la persona con la que pretende formar un vínculo para toda la vida. Bajo el impulso del amor, hace donación total de todo lo que posee y de todo lo que es. La alegría de amar le hace ignorar las renuncias que implican esta elección y este don. En efecto, no me imagino a una joven novia que, la noche de su boda, dijera a su marido, preocupado al verla triste: “Creo que acabo de renunciar a casarme con Jacques, François, Étienne, Jules…” y rompiera a llorar. El hecho es que elegir a una persona significa renunciar a todas las demás, que entregarse significa sacrificarse. Así es como el amor logra esa renuncia y ese sacrificio fundamentales que tanto cuesta consentir a cualquier otra cosa. En verdad, comprometerse en matrimonio es ya dar un serio paso adelante tanto en el camino de la renuncia como en el del amor; ambos van unidos.
De hecho, significa comprometerse en una vida de muchos dones, renuncias y superaciones, en respuesta a las reiteradas exigencias del amor. Esta unidad, que la joven pareja ha forjado por el don que se han hecho el uno al otro, no es nunca una adquisición definitiva; debe ser reconquistada cada día y profundizada por dones y renuncias renovados y cada vez más perfectos. ¿Quisieran ellos al menos encontrar en él la recompensa a su generosidad y el descanso en la posesión? No, el amor es despiadado; nos ordena seguir avanzando. Esta unidad no es para su propia satisfacción, sino para un nuevo don, el don de la vida, que conducirá a una cadena de renuncias al tiempo que les ofrecerá maravillosas alegrías. De este modo, cada vez que el amor avanza, se propone un nuevo paso adelante, para un nuevo progreso.
Así pues, sólo desde el punto de vista humano, el matrimonio se nos presenta como el gran maestro tanto de la renuncia como del amor. Sólo desde este punto de vista, ya es a decir verdad el que favorece la vida cristiana.
La amistad de Cristo
Para los cristianos que viven en estado de gracia, este amor al cónyuge y a los hijos, que acabo de mencionar, no es sólo humano, sino que está impregnado de caridad, de modo que crecer en el amor es al mismo tiempo crecer en la caridad. En este sentido, el matrimonio es un medio positivo para acercarse a Dios.
Pero en este hogar, donde la caridad crece a medida que se profundiza el amor conyugal y el amor a los hijos, y gracias a esta profundización, Cristo ocupará un lugar cada vez más importante. Tal vez, al principio, los esposos sólo lo veían como el Maestro, aquel a quien no se puede desobedecer cada vez que plantea una cuestión de confianza, cada vez que se cuestiona un mandamiento formal. En esta etapa, su amor se centraba principalmente en no desviarse de lo que el Señor prohíbe, en someterse a su ley. Pero la pareja avanzó, progresó en la caridad, llegó a ver a Cristo como su amigo, su amigo común. Su amor por Él se ha vuelto más positivo: ahora les guía el deseo de agradarle. Ya no les basta con obedecer los mandatos del Señor, sino que buscan sus preferencias. Se esfuerzan por seguirle, por imitarle, por cooperar en su misión. Por él, renuncian a menudo y con entusiasmo a lo que les agradaría.
Su amor crece aún más: Cristo se convierte en su amigo predilecto. Él es siempre lo primero. No sólo ante las llamadas de otros amigos, sino incluso ante las aspiraciones más legítimas de la pareja. Cristo sirvió primero en todo y siempre: ésa es la ley de esta casa. Al menos, eso es lo que aspiran a observar.
«Ven y Sígueme»
En este hogar donde los esposos caminan uno al lado del otro en busca de una vida cristiana cada vez más verdadera, al mismo tiempo que su amor común por Cristo, la caridad crece en cada uno. Durante mucho tiempo, los esposos no tuvieron que preguntarse qué era primero, si el amor al cónyuge o el amor a Cristo. No es lo mismo, pensaban implícitamente: si Cristo tiene la primacía de la soberanía, el cónyuge tiene la primacía del amor. Es un poco como la patria: el día que convoca a un hombre a la guerra, va a pesar del amor que siente por su mujer, no porque ame más a su patria que a su mujer, sino porque la patria tiene primacía de soberanía.
Pero el amor de cada cónyuge por el Señor nunca deja de progresar. La curva de crecimiento de la caridad en cada persona reproduce la curva de la evolución del amor humano que hemos considerado anteriormente. Del mismo modo que el amor, a medida que evoluciona, lleva al ser humano al don de sí mismo a uno: un don total, exclusivo, definitivo, lo mismo sucede con la caridad. Y entonces, un buen día, Cristo aclara a uno u otro de los esposos que espera de ellos un don total, exclusivo y definitivo. Sorprendido, el que escucha la llamada señala al Señor que es demasiado tarde; que está unido a otra persona por un matrimonio indisoluble. Pero Cristo responde: “Yo hice el matrimonio, tú no puedes oponerme las leyes del amor. – Debías advertirme y no dejar que me comprometiera. – Estabas advertido: el Evangelio es explícito; ¿y no es el bautismo un don total? Pero es verdad que entonces no podían comprenderlo; ha sido necesario su crecimiento espiritual, precisamente en el matrimonio y a través de él, para que hoy pueda hacerles la llamada con posibilidades de ser escuchada. Les ofrezco una realidad prodigiosa: una vida a dos con el Hijo de Dios. El verdadero matrimonio es el del alma con su Dios.
Acabo de presentar la objeción que a veces surge en el corazón del cristiano casado ante la desconcertante, iba a decir provocadora, propuesta de Cristo. Pero su cónyuge, si sabe lo que ocurre, sin duda se altera aún más, a menos que haya alcanzado ya una gran comprensión de los caminos de Dios. He aquí lo que le dije una vez a un marido que era un buen cristiano, pero que estaba profundamente turbado por la idea de perder el amor de su mujer que había “dado el paso”: “No sé cómo progresa su mujer, pero hagamos una hipótesis. Durante una meditación o una comunión, el inmenso amor de Cristo acudió de repente a su mente. Inmediatamente, surgió en ella un deseo loco de ser suya, unida a él, de poseerlo, de ser poseída por él. Se dio cuenta de que tenía que hacer de sí misma una ofrenda sin reservas, incondicional, definitiva. Y cedió a la corriente que la arrastraba, a esa necesidad irreprimible de sacrificar su alma y el mundo entero a Cristo. ¿Puedes negar a Dios el derecho a intervenir así en la vida de tu mujer? ¿A seducirla? ¿Puedes negar a la mujer seducida el derecho a entregarse espontánea y generosamente? ¿Y por qué no confías en ella cuando, ante tus aprensiones y reproches por haber hecho un gesto “desconsiderado”, te responde: “No puedo creer ni por un momento que entregarme al Dios del amor pueda ir en detrimento de mi marido y de mis hijos”?
A través de la noche oscura
No recuerdo quién escribió: “El amor implica siempre inmensas perturbaciones”. Esto es cierto de todo amor, pero más aún del amor de Dios que interviene en la unión del hombre y la mujer. La llamada que Cristo hace a uno de los cónyuges, hay que reconocerlo, provoca una perturbación mayor o menor en la unión de los esposos. Sobre todo cuando se produce de modo repentino e inesperado. Quisiera intentar analizar esta perturbación antes de hablar del nuevo amor conyugal que se desarrolla durante esta fase difícil.
El cónyuge de la persona que ha respondido a la llamada, si es consciente de lo que ocurre, o si simplemente adivina algo, se ve a veces visitado por una insidiosa tentación de celos. Porque percibe en el otro un cierto desapego hacia él, aunque vea redoblarse el amor. No se trata de una hipótesis gratuita. He detectado estos celos en varias personas. Recuerdo las vehementes palabras de una mujer: “Ya no le basto: antes lo era todo para él y ahora se vuelve hacia otra. Ya no soy su único amor. Ya no es todo mío, es compartido y ya no es de mí de quien obtiene su mayor alegría. Alguien más tiene derechos sobre él, un terrible dominio sobre él. Y ese otro es el primero: si se presentara la alternativa, sería a él a quien seguiría, no a mí. Diga lo que diga, ya no me quiere con amor conyugal. Es una hermosa amistad, una amistad privilegiada, no me importa, pero ya no es el amor que conocí.”
Sería un error pensar que para quien ha escuchado la llamada y quiere responder fielmente, todo es siempre sencillo: Cristo, al apoderarse de él, no ha resuelto todos sus problemas. Cuando piensa en su compañero, a veces se dice a sí mismo, a veces con cierta angustia: “Es verdad, como me reprocha, necesito más a Dios que a él. Hay momentos en que me siento más inclinada espontáneamente a pensar en Cristo que en él; él lo siente, lo sufre. Necesito soledad para encontrar a Dios y él cree que intento escapar de él. No puedo confiarle todo lo que me pasa por dentro, a pesar de mi deseo de hacerlo, porque mucho de ello es inexpresable, y eso me vale el reproche de ser cerrada”.
Una mujer, que vivió esta experiencia, escribió: “Al amor conyugal le gustaría hacerlo todo, descubrirlo todo juntos, y de repente Dios me llamaba en lo más profundo de mi alma de una manera misteriosa que yo no comprendía. Me parece que cuanto más unida espiritualmente está la pareja, mayor es el coste de tener que oír sola esta llamada profunda. Dios, que se me había aparecido como el que nos unía, se me apareció luego como el que separa, que divide profundamente, por la soledad en que envuelve el alma y la distancia que pone entre los esposos. Me había casado para su gloria. Pero nunca hubiera imaginado que él pudiera conducirme así, por un camino que parecía perdido para nuestro amor. Pero no tardó en hacerse la luz: “Ah, ahora que conozco un poco mejor a Dios, cómo me gustaría decir al mundo entero lo que él me ha enseñado, a saber, que la santidad consiste, primero y siempre, en abandonarse a él con los ojos cerrados, en entregarse a él con fe, sin comprender nada”.
Quizá valga la pena señalar aquí que existe un riesgo de engaño. Con el pretexto de una llamada a la perfección evangélica y al desapego, algunas personas descuidan las exigencias de la vida conyugal y familiar. En realidad”, escribe un matrimonio, “cedemos, sin saberlo ni quererlo, al insidioso señuelo de la soledad y la tranquilidad. Es mucho más fácil, después de veinte o veinticinco años de matrimonio, llevarse bien (o creer que te llevas bien) con Dios que con un cónyuge cuya personalidad se ha desarrollado y afirmado y, como consecuencia, se enfrenta a la tuya más a menudo. Crees que te estás volviendo hacia Dios; en realidad, estás huyendo de tu pareja”.
Hablo como si uno u otro de los cónyuges no hubiera tenido la misma experiencia. De hecho, eso es lo que suele ocurrir. Incluso cuando los dos cónyuges han progresado juntos hacia el Señor, no han llegado necesariamente al mismo estadio. Ante todo, Dios, dueño de sus dones, reserva a cada uno sus propias gracias. La intimidad de un alma con Él es siempre única. Demasiados esposos y esposas no lo comprenden cuando, con conmovedora y sobre todo ingenua buena voluntad, pretenden recorrer el mismo camino espiritual, evitar distanciarse, esperarse mutuamente. ¡Que cada uno responda con audacia a las llamadas del Señor! No por acercarnos más a Él corremos el riesgo de distanciarnos de nuestro cónyuge. Recordemos también que, en el matrimonio, la gracia individual beneficia a la comunidad.
Henri Caffarel.